Este blog es un punto de encuentro y trabajo de todos los alumnos, profesores y colaboradores del proyecto educativo "Enseñame tu ciudad". Éste se desarrolla en el IES Sefarad de Toledo, durante el curso 2009/2010, por el grupo de 3º de ESO-A.

lunes, 25 de enero de 2010

La cocina en toledo

Comer en Toledo inspira, al igual que paseándose por sus calle. Inspira un viajar en el tiempo para llegar a cualquier cocina de la edad media y saborear los manjares salidos de un bodegón de Velázquez. Y es que la cocina toledana es arraigada en sus tradiciones, cazadora y pastora, con un buen número de recetas que combinando influencias moriscas y cristianas aportan un gran placer al paladar.Pero quizás las únicas dos recetas que han llegado a darle fama internacional han sido el queso manchego, queso envejecido de leche de oveja, de vaca o mezcladas y el mazapán, dulce con el que los artesanos de Toledo hacen un derroche de imaginación dándole las más simpáticas formas. Otras especialidades también son todas las variedades de la perdiz que generalmente no se sirve sola. Como el estofado de perdiz o la perdiz con pochas. También es muy típico el cordero frito, hervido, o asado. También son famosos los pistos, los guisos de carne, o postres como el ya antes citado mazapán o los pestiños. Actualmente existen restaurantes de muy alta calidad en Toledo haciendo honor a la historia de su gastronomía como el as de espadas en santa Barbara, el pórtico en santa Teresa y los dos mas famosos o los que a mi mas me gustan que son Adolfo y Aurelio que están en pleno casco al lado de la catedral. Origenes del Mazapán
En el caso de un dulce tan sabroso y alimenticio como es el mazapán numerosos países reclaman su origen. Aquí hemos reflejado dos de las más contrastadas versiones de la historia (la del origen toledano y la del siciliano).
La primera cita de un postre similar se remonta a Grecia, donde ya se ensalzaban los valores culinarios de una pasta de almendra y miel. Pero es en la era cristiana cuando se incorpora la tarta de almendras a la celebración de la Pascua bajo el nombre de "panis martius" (pan de marzo o marzapane, en italiano).
El primer lugar donde se habla de él es en las Mil y una noches, donde se dan citas sobre el manjar para poder soportar los ayunos del Ramadán o como afrodisíaco para poder hacer frente a los débitos conyugales de forma satisfactoria.
El origen toledano: Leyenda e Historia
La aparición del Mazapán tiene lugar en el siglo XI, entre los años 850 y 900, aunque su divulgación se retrasa hasta dos siglos más tarde. En el año 1150 (reinando Alfonso VII) se cita una pasta de azúcar y miel como "Postre Regio" en la descripción gastronómica que hacen los cronistas de la época.
Se cuenta que lo inventaron las monjas del convento de San Clemente en Toledo durante una hambruna, que se padeció en Castilla tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212). En aquel momento no había trigo en la ciudad, sus despensas estaban llena de azúcar y almendras. Así que decidieron dar de comer a los hambrientos con el suculento alimento.
En el Hospital de Santiago de Toledo se recetaba a los enfermos un alimento que su preparación llevaba pechuga de gallina deshecha mezclada con almendra y azúcar que se supone que era una variante del mazapán.
En las ordenanzas de los confiteros manchegos de 1.613 sólo se admitía ya como ingredientes la almendra de Valencia y el azúcar blanco y desde entonces hasta ahora no cambió su composición aunque si su presentación, desde la tortita con relieves de la antigüedad pasando.
Actualmente este manjar parece quedar circunscrito a las festividades navideñas, pero no siempre fue así, Lope de Vega que también se tomaba en los "dos sanjuanes".
En Francia aparece en el siglo XVII como una receta más en el primer libro de cocina constatado.

lunes, 11 de enero de 2010

Cambio de fecha de la exposición del grupo 1

Debido a que se han suspendido las clases por la nieve, hoy lunes 11 de enero; el grupo de alumnos que debía exponer hoy sus trabajos sobre Toledo lo hará el lunes 8 de febrero.